Es una serie documental etnográfica que otorga relevancia a las diversas manifestaciones culturales de nuestro país y a los contextos naturales donde se desarrollan. Todos sus capítulos presentan historias fundadas en la valorización de nuestro arraigo geográfico cultural. Las tradiciones, la religiosidad, el paisaje, las comidas, la vestimenta, los oficios y el trabajo, son factores de identidad encarnada en diversos personajes que emergen de los lugares más recónditos de nuestro territorio.
Los capítulos de nuestra serie, se estructuran sobre la noción de viaje, un viaje físico pero fundamentalmente emocional y vivencial de los personajes. Cada historia unitaria nos habla del esfuerzo, de la pasión, del sentido solidario y de la armonía del hombre con su paisaje, pero la serie también vuelca nuestra mirada hacia las precariedades, el aislamiento y a las aspiraciones de nuestros protagonistas. En resumen, la serie nos habla de los valores trascendentales de un ser humano indisolublemente unido a su geografía e historia. Los personajes principales de esta temporada son mujeres y hombres cuyas prácticas individuales y colectivas brotan de la herencia y sabiduría que custodian nuestra identidad. La temporada configura un abanico temático, no tratado por la televisión chilena y que en muchos casos corre peligro de desaparecer, como las tiraduras de casas por el mar en Chiloé o la ceremonia de llamado de lluvia en las alturas aymaras de Chulluncane. La serie considera 10 historias que se desenvuelven y transitan en territorios aislados o desconocidos y que ofrecen una visión transversal del país, uniendo lo geográfico y lo simbólico; lo fundacional y cotidiano en una cadena de relatos que hablan de la diversidad cultural y a la vez de la naturaleza que precede y marca a sus habitantes. Hemos elegido locaciones cuya relevancia fundamental es la de sintetizar los imaginarios narrativos y poéticos del tiempo, de la identidad y de la existencia: el altiplano, el desierto, los oasis, las quebradas, el archipiélago, los valles transversales, el bosque, la isla, la cordillera y los canales australes.
Nicolás Bahamonde necesita mover una casa hasta el terreno de su hija Andrea. Ambos quieren implementar en la vieja casona el futuro Museo de Tenáun.
Nicolás Bahamonde necesita mover una casa hasta el terreno de su hija Andrea. Ambos quieren implementar en la vieja casona el futuro Museo de Tenáun. Necesitan sortear dos kilómetros de costa pues por el pueblo no se puede pasar. Para ello trasladarán la casa por mar. La Minga de tiradura de casa implica una gran preparación y la participación de toda la comunidad. Música, comidas y bromas acompañan el trabajo que hombres, mujeres y niños realizan voluntariamente. En Chiloé las casas navegan, surcan el mar cargadas de ilusiones para llegar a su destino, el cual nunca se sabe si será el último. Es la historia de una familia chilota que revive la magia, las alegorías y los ensueños de todos los habitantes de la región.
REALIZACIÓN
Guión, Dirección y Montaje: Francisco Gedda / Fotografía: Máximo Gedda / Fotografía adicional: Francisco Gedda, Juan Carlos Gedda / Sonido: Alián Gedda / Investigación: Renato Cárdenas / Música: J.M. Miranda y J.M. Tobar / Narración: Roberto Poblete / Postproducción de audio: Roberto Bahamonde / Gráfica y Master: Chris Price / Producción: Francisco Gedda, Pablo Pinto, Raúl González / Fotografía fija: Patricia Mateluna.
MINGUEROS
Nicolás Bahamonde Barría, Andrea Bahamonde Contreras, Carmen Bahamonde Contreras, Raúl Daniel Millaldeo Barría; Juan Baudilio Pérez Guerrero “Yiyo”; Santiago Pérez Guerrero; Julio Pérez Guerrero; Jorge Pérez Guerrero; Sergio Pérez Guerrero “Guea de gallo”; Carlos Chicui Vásquez “Huasca”; Jonathan Venegas “Satanás”; Moisés Paillán Paillan; Arnoldo Pérez Miranda; Washington Montaña “Chitón”; José Bahamonde “matabaja”; Oscar Bahamonde “Oscaro”; Juan Ulloa “Juano”, José Barrientos “Mota”, Coche Barrientos, Iván Bahamonde “Teniente”, Jorge Bahamonde, Luis Díaz Hernández, Antonio Díaz “Tono”, Humberto Bahamonde “Beto”, Santiago Barrientos, Pedro Bahamonde “Pello” , Pedro Bahamonde “Pellito”, OmarMiranda “Ternero”, Segundo Muñoz, Arturo Bahamonde, Beto Miranda, Anselmo Barrientos, Rodrigo Miranda “Kiko”, Carolina Pérez, Carlos Bahamonde, José Alocilla, Segundo Gómez “Bombero”, Edmundo Bahamonde, Beña Barrientos, Carlos Barrientos, Javier Neira, Segundo Vera, Claudio Montaña, Oscar Mancilla “Oscarillo”, Arnoldo Pérez Miranda, Luis Pérez Bahamonde “Cachimba”, Emilio Pérez Bahamonde “Chamilo”, Flia. Vásquez Soto, Ricardo Bahamonde Contreras, Flia. Vásquez Montaña, David Bahamonde Barría y Flia., Tito Navarro Vásquez, Sergio Bahamonde y Flia., Jaime Fontecha, Marion Bahamonde Ortiz, Juana Ortiz, Viola Bahamonde Barría, Eva Ortiz, Flia. Guerrero Montaña, Claudia Bahamonde Ortiz, Arnoldo Pérez y Flia. , Fernando Bahamonde, Familia Torres Barrientos, Javier Jans Minder, Padre José Luis Burgos, Jaime Guerrero Montaña, Jaime Mansilla “Chonco”, Víctor Hugo Díaz “Mafafa”, Patricio Navarro Vásquez, David Bahamonde Barría, Sergio Guerrero “Tintino”, Javier Vásquez Montaña “Pachao”, Guido Vásquez Montaña, Guido Vásquez Guerrero, Dagoberto Mañao, Sergio Vásquez Guerrero “Torito de Raza”, Odette Durán Villarroel, Marcelo Sánchez, Daniel Tomas Millaldeo Bahamonde, Francisca Millaldeo Bahamonde, Nico Bahamonde Contreras, Carmen Contreras Monje, Vitalia Bahamonde Barría “Vicha”, Laura Bahamonde, María Pérez Bahamonde, Rossana Pérez Pérez, Marisol Pérez Pérez, Claudia Bahamonde Ortiz, Rosa Contreras Valdebenito, Mireya Montaña Pérez, Gonzalo Bahamonde, Héctor Díaz “Angosto”, Erasmo Montaña “Mito“.